PUNTOS DE INTERÉS CULTURAL

ERMITA DE SANT BALDIRI

Historia
Aparece documentada por primera vez en 1325, aunque es a partir del siglo XVIII cuando abundan las referencias a esta iglesia. Fue quemada en la guerra de 1936 y restaurada por los feligreses y devotos del santo en 1946.
El aplec se celebra los lunes de la segunda Pascua, Pascua Granada o Pentecostés. Asimismo, se realizan celebraciones en otros momentos, como el lunes de Pascua de Resurrección.
Descripción
En 1715 se construyó la capilla actual y el altar retablo. Es una sencilla construcción de una sola nave, de planta rectangular, con tejado a doble vertiente, orientada a Levante y puerta abierta a poniente, con caballete y flanqueada por dos pequeñas ventanas cuadradas. La pared es de piedra revocada. En cada lateral hay cuatro robustos contrafuertes. En 1934, el altar y la capilla fueron restaurados por el artista Nonell, de Barcelona, gracias a las donaciones hechas por los feligreses y los veraneantes.

IGLESIA DE SANT JULIÀ
Historia:
La parroquia de Sant Julià de Lliçà d'Amunt se menciona como tal en el año 1014 y fue integrada en la Baronia de Montbui el año 1059. Inicialmente, dependía del vizconde de Barcelona, después pasó a depender del obispo de Barcelona y fue este quien, a mediados del siglo XII, la cedió al monasterio de Sant Miquel del Fai, que ejerció el derecho de presentación hasta el siglo XVIII.
Descripcion:
Es de origen románico, comprobable no sólo por ser citada en documentos sino por los restos claros de románico, incluso, de prerrománico: ventanas del ábside decoradas exteriormente con elementos de cuerda y de características propias del siglo X. Seguramente era más pequeña que ahora: una sola nave de dos tramos y el ábside. Al principio del siglo XV se hizo una primera reforma que la dotó de dos naves laterales. A principios del siglo siguiente se hizo una nueva ampliación claramente renacentista, sobre todo visible en la puerta. Se le añadió un tramo a los pies (entonces debía desaparecer la portada románica) y el campanario. Un siglo más tarde, se amplió por el lado de mediodía y, finalmente, en 1946, se alargó notablemente, desplazando el ábside a Levante, aprovechando los elementos antiguos y construyendo en el lado sur la sacristía. También en esta última reforma se sustituyeron los pilares que separaban las naves por unas ligeras columnas que ofrecían menos dificultades visuales.



IGLESIA DE PALAUDARIES
Historia
La parroquia aparece citada por primera vez en un documento del año 1059, en el que el conde de Barcelona Berenguer Ramón y su esposa Almodis ceden la iglesia de Sant Esteve y el feudo condal de las tierras de la parroquia a Mir Geribert y Guisla. En este mismo documento, Mir Geribert y Guisla reciben también el resto de las parroquias que formarían la Baronia de Montbui. En estos momentos, ya se puede hablar de la existencia de una iglesia prerrománica o románica en este lugar.Actualmente, ya hace tiempo que no se celebra misa regularmente en ella; asimismo, depende de la parroquia de Sant Julià de Lliçà d'Amunt.
Descripción
Del conjunto que forman la iglesia con el cementerio y la masía, sobresale sin duda la torre campanario, probablemente construida durante el siglo XV. Se trata de una torre de base rectangular y de un solo cuerpo, con seis ventanas de arco apuntado a la parte superior. La pequeña cornisa moldurada que coronaba la torre actualmente ha desaparecido. El aspecto actual de la iglesia es, principalmente, el resultado de la ampliación que tuvo lugar en 1587 y de las posteriores reformas que se realizaron en el siglo XVIII.

ERMITA DE SANTA JUSTA Y SANTA RUFINA
Historia
Las primeras referencias documentales son de 1101 y 1125. Desde el siglo XII, la iglesia desempeñaba funciones de parroquia. Parece que fue una de las parroquias más antiguas de la zona, en un lugar de población bien conocido en la época romana.
Descripción
La construcción es típicamente románica, con dos fases diferenciadas. La nave hasta ábside puede ser del siglo XI y presenta la peculiaridad del muro que cierra el presbiterio, muy poco habitual en Cataluña. La segunda fase corresponde al ábside con una tipología de entorno del siglo XII. Al fondo del presbiterio se situó el retablo gótico de la vida y martirio de las santas pintado por Rafael Vergós, y que en 1916 pasó al Museu Diocesà de Barcelona, donde se conserva.







Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada